miércoles, 26 de noviembre de 2008

Unesco advierte que 75 millones de niños en el mundo no van a la escuela


Informe advirtió que los gobiernos no han hecho lo suficiente para salvar las desigualdades en la educación, pese a que prometieron en el año 2000 que las superarían en 2015.
Setenta y cinco millones de niños de todo el mundo en edad de cursar la enseñanza primaria no va a la escuela, y África Subsahariana, en particular, carece de escolaridad algo más del 66 por ciento de ese sector infantil. Así lo denunció un informe presentado hoy por el Fondo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) en forma simultáneamente en París y Santiago de Chile.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009, en un documento titulado "Superar la Desigualdad: por qué es importante la gobernanza", destacó también que uno de cada tres niños, en total 193 millones de los países en desarrollo ingresan a la escuela primaria con problemas de maduración cerebral a causa de la malnutrición y con perspectivas menguadas de adquirir una buena educación.

El documento sostiene que el fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las persistentes desigualdades en el ámbito de la educación condena a millones de niños a vivir en la pobreza en el futuro.

La organización de Naciones Unidas advirtió que el problema consiste en que los gobiernos no han hecho lo suficiente para salvar las desigualdades en la educación, pese a que prometieron en el año 2000 que las habrán superado en 2015.

CONCLUSIONES
La principal conclusión del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009, sostiene que en 2006 (último año del que se tienen datos) había 75 millones de niños un 55% niñas sin escolarizar y 776 millones de adultos dos tercios mujeres analfabetos.

En el estudio se indica que los expertos de la Unesco consideran que, de seguir la tendencia actual, habrá en 2015 al menos 30 millones de niños sin escolarizar y 700 millones de adultos analfabetos. La Unesco señala que culpa de ello es en parte de la "indiferencia política", de los Gobiernos y del "fracaso de los donantes".

Del lado de los progresos alcanzados, el informe resalta el aumento del índice de escolarización en los países en desarrollo, que pasó en África subsahariana del 54 por ciento en 1999 al 70 por ciento en 2006, y en el sureste y oeste asiático del 75 por ciento al 86 por ciento.

En América Latina, el informe constata que la mayoría de países lograron ya universalizar la enseñanza primaria y están en expansión la preescolar, secundaria y superior.

EJEMPLOS A IMITAR
La Unesco destaca el "ejemplo alentador" de los programas impulsados en Ecuador, Brasil y México "de transferencia de dinero en efectivo" a las familias más pobres y menciona el éxito del mexicano "Oportunidades", que inspiró en 2007 programas similares en ciertos barrios de Nueva York.

La estrategia para afrontar el reto mundial educativo es, según los autores del informe, actuar cuanto antes y destinar la ayuda exterior destinada a educación a los grupos más vulnerables y desfavorecidos.

Presentan WikiEduca, nueva plataforma educativa


]]>

Psicólogo de la Usach: "El bullying no es un fenómeno aislado en Chile"

martes, 25 de noviembre de 2008

Cápsulas PSU Nº1

En este primer capítulo de presentación, se dan a conocer los objetivos de este podcast.

lunes, 24 de noviembre de 2008

ALGO HABRÁN HECHO por la historia argentina

Algo habrán hecho es una serie televisiva conducida por Mario Pergolini y el historiador Felipe Pigna. La serie se basa en un relato coloquial que los dos conductores hacen sobre los grandes hitos de la Historia Argentina. Los cuatro episodios de la primera temporada se extienden entre 1806, cuando los ingleses invadieron Buenos Aires, y 1852, tiempo en que la Batalla de Caseros pone fin a la era de Juan Manuel de Rosas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

El Gran Dictador. Propuesta educativa

Prof. Richard Castillo S.

Depto. Historia y Cs. Sociales
Liceo Nuevo Mundo
Mulchén

EL GRAN DICTADOR

Ficha Técnica
Título original: “The great dictator”.
Dirección, producción y guión: Charles Chaplin (EEUU, 1940)
Interpretación: Charles Chaplin, Paulette Goddard.
Duración: 124 minutos.



Sinopsis
Durante la Primera Guerra Mundial, un anónimo combatiente de la armada de Tomania salva la vida de un oficial llamado Schultz. Pero el avión en el que huyen se estrella y, mientras Schultz resulta indemne, el soldado ingresa en un hospital por amnesia. Allí permanecerá veinte años de su vida, ignorando por completo los cambios que se producen a su alrede-dor. Hynkel se convertirá en el dictador de Tomania y perseguirá despiadadamente a los judíos con la ayuda de sus dos ministros, Garbitsch y Herring. A la salida del hospital, el soldado regresa a su antigua barbería en el Ghetto, esperando encontrar todo lo que dejó veinte años atrás. Allí, conocerá a Hannah, una joven de la que se enamorará. Mientras, Schultz se ha convertido en un influyente oficial del régimen y ordena a sus tropas dejar al barbero en paz. Hynkel planifica la invasión de Osterlich, país fronterizo, y cuando Schultz pone en tela de juicio esta decisión, el dictador lo condena a ingresar en un campo de concentración. Inmediatamente, Schultz planea su fuga intentando provocar una rebelión contra el gobierno.
Entonces, se refugia en el Ghetto, en casa de su amigo el barbero, pero las tropas de Hynkel queman la tienda, arrestan a los dos hombres y los internan en un campo. Prosiguiendo su plan para invadir Osterlich, Hynkel invita a palacio a Napoloni, el dictador de Bacteria y, después de varios desacuerdos cómicos, los dos hombres logran establecer una alianza. La invasión de Osterlich es un éxito y Hannah, quién se ha refugiado en este país con sus amigos, vuelve a encontrarse otra vez más, bajo la dominación del régimen de Hynkel. Mientras el dictador celebra su última conquista disfrutando de unas vacaciones en el país, Schultz y su amigo el barbero consiguen huir del campo de concentración. Por error, Hynkel será detenido por sus propias tropas y el barbero, confundido por el dictador…

GUÍA DIDÁCTICA
El gran dictador es la primera película hablada de Charles Chaplin, y el film con qué este actor y director se adentra en los terrenos realistas y dramáticos que caracterizarán buena parte de su obra posterior. Siguiendo la línea iniciada con su anterior película, Tiempos modernos (1935), una crítica al maquinismo y a la mecanización de la sociedad, Chaplin se enfrenta en esta ocasión a un de los temas más dramáticos y preocupantes de la época, el auge de los regímenes totalitarios y la expansión del fascismo a Europa. Y lo hace desde una postura carente del más mínimo rastro de ambigüedad, con convicción y contundencia, una actitud que le provocaría muchos problemas, puesto que los Estados Unidos mantenían en aquel momento una posición neutral respeto al conflicto
(1). Pese a las coincidencias que se establecen entre la película y el desarrollo de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar de manera casi paralela (la invasión de Ostelrich por parte del ejército de Tomania y la invasión alemana de Polonia, por ejemplo), el origen de film se remonta al año 1938. Chaplin, que estudió el dictador alemán Adolf Hitler durante cerca de dos años, definió el proyecto como un cóctel de drama, comedia y tragedia que retrataba la silueta grotesca y siniestra de un hombre que se cree un superhéroe y que piensa que sólo tienen valor su opinión y su palabra. El cineasta, de hecho, utiliza la figura de Hitler para realizar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas políticas, culturales, sociales y económicas del nazismo, des la superioridad de la raza germánica hasta la sumisión incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el antisemitismo (2).
Hynkel, el dictador de Tomania, es presentado como un hombre egoista, infantil, inseguro, incapaz de tomar decisiones de ninguna clase y todavía menos de gobernar un país: la bola del mundo con la que juega en una de las escenas más memorables del film, que acaba explotando, física y simbólicamente, en sus manos. Pero Hitler no es el único personaje de carne y hueso que inspiró a Chaplin: el dictador de Bacteria, Benzino Napoloni, está inspirado en el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Garbitsch (del inglés garbage: basura), secretario del interior y ministro de propaganda de Hynkel, está inspirado en Joseph Paul Goebbels (1897 - 1945), ministro de educación popular y propaganda del gobierno nazi, y el Mariscal Herring evoca al Mariscal Hermann Wilhelm Göring (1893 - 1946), responsable de las fuerzas aéreas y uno de los máximos dirigentes de la Gestapo, los servicios secretos alemanes. La cruz gamada de los nazis, al mismo tiempo, aparece transformada en una doble cruz aprovechando un juego de palabras anglosajón que implica la idea de estafar.

Una historia dual
Chaplin adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de m
ananera paralela las actividades del dictador Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno de Tomania y las peripecias del barbero judío en su regreso a casa tras pasar muchos años en un hospital militar. Esta dualidad sirve al actor y director para parodiar el gobierno fascista y totalitario y, a la vez, para mostrar las pobres y miserables condiciones del gueto judío, atacado regularmente por las fuerzas de asalto del régimen. Pero a diferencia de Hynkel, que basa toda su fuerza en la palabra, el personaje del barbero judío, mucho menos trabajado que el del dictador, juega también un papel clave en el contexto de la filmografia de Chaplin, puesto que representa una clara evolución del personaje que hasta entonces había protagonizado la práctica totalidad de su obra, Charlot, el vagabundo ingenuo y solitario. El personaje del barbero, igualmente solitario y inocente, prácticamente no habla a lo largo de la película y, cuando habla, sus palabras no tienen el menor asomo de relevancia con respecto al desarrollo de la acción. En el momento decisivo de la historia, el discurso final, el personaje se transforma en el verdadero Charles Chaplin (El gran dictador, como ya hemos apuntado, es su primera película hablada), que lanza un canto a la esperanza tan optimista como desesperado. Charlot, alter ego de Chaplin en sus películas anteriores, ha muerto.

Un canto a la esperanza
El gran dictador, más que una crítica al fascismo y a los gobiernos totalitarios, más allá de la parodia / caricatura grotesca que propone de los gobiernos de Adolf Hitler y Benito Mussolini, es un canto a la esperanza, un canto a la democracia, la paz y la libertad. El mensaje del film, claro y contundente, es subrayado por Chaplin en el mítico discurso final, organizado para celebrar la anexión de Ostelrich a Tomania. El dictador Hynkel es confundido con el barbero judío por sus propios hombres (los dos personajes son interpretados por Chaplin), y este, tras el discurso del ministro de propaganda Garbitsch:
"Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia" - se ve obligado a dirigirse a una audiencia de millones de personas: "Nos hemos de ayudar los unos a los otros, los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar nadie. En este mundo hay sitio para todo el mundo (...) El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo. (...) La desgracia que padecemos no es nada más que la pasajera codicia y la amargura de los hombres que tienen miedo de seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y caerán los dictadores y el poder que tomaron al pueblo será reintegrado al pueblo y así, mientras el hombre exista, la libertad no desaparecerá".
El contexto político de la época impediría que este contundente mensaje de paz y libertad llegara dónde tenía que llegar: la película sería prohibida de manera fulminante en Alemania (Hitler ya había prohibido de manera explícita las películas de Chaplin en el año 1937), Italia y todos los países ocupados por estas dos potencias, y tampoco se estrenaría en Brasil, Argentina y Costa Rica, entre otros países. En España, la película permanecería prohibida hasta en el año 1976. Tras el sangrante desarrollo de la segunda guerra mundial y de las atrocidades cometidas por el régimen nazi en los campos de concentración, Chaplin matizaría sus palabras y la verdadera intención de la película en sus memorias (publicadas en el año 1964):
"Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentración alemanes no habría podido rodar la película: no habría podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculitzar su absurda mística en relación con una raza de sangre pura".
(1)Francia y Gran Bretaña habían declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, dos días después de la invasión de Polonia por parte del ejército nazi (y pocos días antes del inicio del rodaje de El gran dictador). Entre los meses de mayo y junio de 1940, Alemania invadiría Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia. Italia entraría en guerra el 10 de junio, iniciando poco después la invasión de Egipto. El gran dictador se estrena el 15 de octubre de 1940 en medio de fuertes presiones y críticas, pero se convierte de manera inmediata en un gran éxito de crítica y público. Los Estados Unidos no entrarán en el conflicto hasta el diciembre de 1941, tras el bombardeo de la base de Pearl Harbour por parte del ejército japonés, aliado de Alemania en el Pacífico.
(2) El antisemitismo fue una de las constantes principales del régimen nazi, que acusaba al pueblo judío de todos los males que padecía Alemana tras la primera guerra mundial, así como de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. el origen de esta corriente intelectual racista, fruto tanto del nacionalismo exacerbado propio de la época como del integrismo cristiano, se remonta a principios del siglo XIX. En esta época, los judíos fueron brutalmente perseguidos en Rusia, acusados de infieles, y fue constituída en Francia la llamada Liga Antisemita. Tomando como base el factor racial, no el religioso, el antisemitismo arraigó profundamente en Alemania: Adolf Stoeckler, fundador en 1874 del Partido Socialcristiano de los Trabajadores, convirtió el antisemitismo en programa político, impulsando la celebración del Primer Congreso Antisemita (Dresde, septiembre de 1882). Desde el mismo año de su llegada al poder, en el año 1933, Hitler promulgó leyes discriminatorias y vejatorias contra el pueblo judío, las más importantes de las cuales son las Leyes de Nuremberg (septiembre de 1935), que preveían la división de los habitantes del Reich en tres diferentes categorías y la protección del pueblo y del honor alemán. El régimen nazi llevó más lejos que nadie su odio hacia al pueblo judío: al poco del inicio de la segunda guerra mundial, Hitler ordenó el exterminio sistemático de los judíos en los campos de concentración alemanes, la llamada "solución final", provocando, hasta en el año 1945, la muerte de cerca de seis millones de personas.
Propuesta de actividades
a) Conocer la situación política, económica y social de Alemania antes, durante y tras la segunda guerra mundial.
b) Considerar y valorar la importancia que tuvieron las ideas y actitudes fascistas, racistas y totalitarias en el estallido del conflicto bélico.
c) Comentar y analizar los conceptos y valores que expone la película, contraponiendo la paz y la libertad con el fascismo y el totalitarismo, la defensa de las propias ideas, creencias y convicciones con la codicia y la sed de poder, etc.
d) Elaborar una lista con los personajes principales de la película en función de su actitud, sus ideas y su evolución a lo largo de la historia, y relacionarlos con el desarrollo de la acción.
e) Detectar y analizar actitudes e ideas racistas y fascistas en nuestra sociedad.

FICHA DE TRABAJO
1. El gran dictador se constituye en una crítica brutal del gobierno totalitario de Adolf Hitler, conocido vulgarmente con el nombre de régimen nazi.¿ Qué sabes de este régimen? ¿Y del dictador? Estudia y comenta las líneas principales de su política y valora su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial.
2. Una de las principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. Investiga los antecedentes y el origen del antisemitismo del régimen de Adolf Hitler y valora y comenta la evolución de este movimiento racista hasta nuestros días.
3. La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.
4. Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich: "El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo". Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?
5. Antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: "Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia". Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler. ¿Crees que existe en la actualidad algún país regido por ideas fascistas y antidemocráticas?
6..¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?

Historia de Chile en comic

Prof. Juan Luis Carreras M.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Edad Media

Presentación PPT de la Edad Media presentada por la prof. Claudia López Ch.

EDAD MEDIA
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: edad media)

martes, 11 de noviembre de 2008

Historia de Chile

Prof. Claudia López Ch.

Historia De Chile
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: chile de)

lunes, 10 de noviembre de 2008

Matanza Escuela Santa María de Iquique

PSU Historia y Cs. Sociales: Raíces Históricas

1. Construcción de una identidad mestiza

domingo, 9 de noviembre de 2008

Territorio Nacional

Presentación en PPT del tema Territorio Nacional.
chile tricontinental

Leyendas de Chile

Por Oreste Plath, Frederic Cristi y otros, I Parte
Chile-Leyendas-01

Fiestas Tradicionales Populares de Chile

Fiestas populares de Chile presenta un análisis cartográfico de las fiestas, políticas culturales, tradiciones y demás asuntos relacionados a las festividades tradicionales de pueblos y ciudades de las distintas regiones de Chile.
Por Claudio Mercado
Fiestas tradicionales populares de Chile - Claudio Mercado

REVISTA Historia de Chile: La conquista de la Araucanía II


Mientras en el norte se pelean las últimas batallas de la Guerra del Pacífico, en el sur comienza la ocupación del territorio de la Araucanía
Ediciones Anteriores - Revistas

REVISTA Historia de Chile: Situación de la clase obrera


El siglo XX marca el despertar obrero en Chile. Conoce su desenlace...
REVISTA Historia de Chile

CÁPSULA PSU Nº 40: HISTORIA

Hoy día damos inicio a la revisión de contenidos de historia universal (3º y 4º medio). En esta oportunidad escucharás una síntesis de las primeras expresiones culturales de la humanidad, en los ya tradicionales 5 minutos.

Por: Profesor Jaime Atabales Matus.

CÁPSULA PSU Nº 41: HISTORIA

En esta oportunidad iniciamos los podcasts PSU relacionados con los contenidos específicos de 4º medio. En esta cápsula abordaremos los antecedentes de la 2º Guerra Mundial. Aprovéchala y compártela.

Por Profesor Jaime Atabales Matus.

CÁPSULAS PSU Nº 42: HISTORIA

Abre esta cápsula y te encontrarás con el 2 contenido importante en el temario oficial de la prueba para 4º medio: importancia de la 2º guerra mundial y las principales consecuencias de este conflicto.

Por: Profesor jaime Atabales Matus.

CÁPSULAS PSU Nº 43: HISTORIA

Aprovecha esta nueva cápsula de la prueba de historia: lo de hoy se relaciona con un contenido de 4º medio bastante trascendente, es la llamada Guerra Fría y sus características generales. Y siempre en sólo 5 minutos de tu tiempo.

Por: Profesor Jaime Atabales Matus.